INES PAULINA RAMIREZ
  • BIO
  • CV
  • SOLO /COLLECTIVE PROJECTS
  • VIDEO
  • BIO
  • CV
  • SOLO /COLLECTIVE PROJECTS
  • VIDEO
  INES PAULINA RAMIREZ


NUESTRAS VICTORIAS,PORTALND,2017

Junto al colectivo Jarx, organizamos una serie de acciones artisticas no solo para homenajear la memoria viva de Victor Jara (cantautor y activista chileno  ), sino para reunir a la comunidad latina residente en  Portland y con este pretexto generar vinculos donde podamos compartir e identificarnos culturalmente  dentro de un contexto donde la cultura blanca es la predominante y la poblacion latina se encuentra diluida  en la ciudad , 
Contamos con el apoyo de IPRC, el trabajo de Letra chueca Press, documentales de Kelly Rauer, murales  realizados por Camilo mimbro del colectivo UNLEM, Colectivo Son Jarocho de Portland, y musicos invitados.
Junto al colectivo Jarx, organizamos una serie de acciones artisticas no solo para homenajear la memoria viva de Victor Jara (cantautor y activista chileno  ), sino para reunir a la comunidad latina residente en  Portland y con este pretexto generar vinculos donde podamos compartir e identificarnos culturalmente  dentro de un contexto donde la cultura blanca es la predominante y la poblacion latina se encuentra diluida  en la ciudad , 
Contamos con el apoyo de IPRC, el trabajo de Letra chueca Press, documentales de Kelly Rauer, murales  realizados por Camilo mimbro del colectivo UNLEM, Colectivo Son Jarocho de Portland, y musicos invitados.

JUNTXS NOS DEFENDEMOS PORTLAND, 2017

Juntxs nos defendemos surge de la necesidad de crear un taller  de defensa personal para mujeres de color  , y pasar juntxs el dia realizando actividades creativas.
El evento se lo realizo en "La Farm" en el estado de Washintong, espacio  por un colctivo queer femenista dedicados al cultivo de productos organicos
Se realizo serigrafia en camisetas y papel , letter press, por Letra Chueca Press,


​Juntxs nos defendemos surge de la necesidad de crear un taller  de defensa personal para mujeres de color  , y pasar juntxs el dia realizando actividades creativas.

El evento se lo realizo en "La Farm" en el estado de Washintong, espacio  por un colctivo queer femenista dedicados al cultivo de productos organicos
Se realizo serigrafia en camisetas y papel , letter press, por Letra Chueca Press,


COMUNIDAD TRABAJANDO / GUADALAJARA,MEXICO / 2013


Fue un proyecto colaborativo  entre varios artistas  desarrollado en 5 barrios de Guadalajara ,utilizando el  street art y hip hop como una herramienta para abarcar la problemática de identidad barrial ,.
Mi punto de trabajo como coordinadora en el campo de graffitti y mural  fue el Barrio de Oblatos , un lugar altamente marcado por violencia, pandillas, balazos y homicidios a plena luz del dia. Como artista considero este contexto muy delicado desde el aspecto ético en la praxis del arte , pues la violencia y deterioro del espacio público son resultado de opresión y alienación estructural de la cual todos somos participes. Por este motivo este proyecto no se centro en la idea del artista como protagonista y autor de obra arte , sino más bien como un agente mediático y facilitador de recursos , herramientas para generar un proyecto basado en el arte público, diálogos , consensos ,  de indagar en las problemáticas del contexto urbano de la comunidad , facilitar la participación especialmente de niños y jóvenes vulnerables a la problemática de pandillas.



Fue un proyecto colaborativo  entre varios artistas  desarrollado en 5 barrios de Guadalajara ,utilizando el  street art y hip hop como una herramienta para abarcar la problemática de identidad barrial ,.
Mi punto de trabajo como coordinadora en el campo de graffitti y mural  fue el Barrio de Oblatos , un lugar altamente marcado por violencia, pandillas, balazos y homicidios a plena luz del dia. Como artista considero este contexto muy delicado desde el aspecto ético en la praxis del arte , pues la violencia y deterioro del espacio público son resultado de opresión y alienación estructural de la cual todos somos participes. Por este motivo este proyecto no se centro en la idea del artista como protagonista y autor de obra arte , sino más bien como un agente mediático y facilitador de recursos , herramientas para generar un proyecto basado en el arte público, diálogos , consensos ,  de indagar en las problemáticas del contexto urbano de la comunidad , facilitar la participación especialmente de niños y jóvenes vulnerables a la problemática de pandillas.
​

MEMORIA VIGENTE / PAPANTLA, MEXICO / 2011


Es un proyecto en colaboración   con  Nicolás Vargas , y Jhoffre Flores y miembros del Barrio Unidad y Trabajo del estado de Papantla .A través de la fotografía , mural y stencil en el espacio público, se retrató personajes del barrio , quienes se caracterizaban por sus actividades laborales relacionadas  con prácticas agrícolas, y artesanales de la vida cotidiana (leñadxr, pannderx, lechechrx, carpinterx, etc ).
Estos personajes casi desaparecidos cada vez se los  frecuenta menos pues generalmente son personas adultas de edad, en contraste , las nuevas generaciones  se encuentran expuestas a las nuevas demandas de productividad de un mercado  occidentalizado dentro de un contexto de una comunidad mayormente rural y  de una valiosa  herencia y memoria indígena totonaca.


​
Es un proyecto en colaboración   con  Nicolás Vargas , y Jhoffre Flores y miembros del Barrio Unidad y Trabajo del estado de Papantla .A través de la fotografía , mural y stencil en el espacio público, se retrató personajes del barrio , quienes se caracterizaban por sus actividades laborales relacionadas  con prácticas agrícolas, y artesanales de la vida cotidiana (leñadxr, pannderx, lechechrx, carpinterx, etc ).
Estos personajes casi desaparecidos cada vez se los  frecuenta menos pues generalmente son personas adultas de edad, en contraste , las nuevas generaciones  se encuentran expuestas a las nuevas demandas de productividad de un mercado  occidentalizado dentro de un contexto de una comunidad mayormente rural y  de una valiosa  herencia y memoria indígena totonaca.

VILLA BREAKERS / TABASCO, MEXICO / 2012


Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. ​


Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. ​

ACTO SOLEMNE/ CUENCA,ECUADOR/ 2010


Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. ​


Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. 
​

TERRITORIO Y RADIALIDAD / PUERTO EL MORRO / 2009

​

Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. ​

Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. ​

TRADICIONES PROVOCADAS / QUITO, ECUADOR / 2007



Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. 
​


Este proyecto lo realizamoS entre colectivo “ Rascatripas”, en el Barrio Chilibulo, calle Pelileo, con 5 familias.  En  síntesis el proyecto buscó crear una relación estrecha con las familias para  encontrar acciones que cada familia  realice en común cuando todos los miembros estén reunidos, ( jugar  futbol, cocinar, comer ,  lavarse los dientes, etc), pues consideramos  que cada familia  realiza sus rutinas de una manera particular creando un sentido de   pertenencia al hogar, y que es transmitido de una generación a otra, por ello es importante valorizar lo que se hace  en conjunto . Nuestra trabajo se basó en dialogar con las familias, y  registrar sus rutinas, luego  pedimos a las familias un objeto que sea relacionado con la  rutina encontrada y así poder ofrecer a las familias una lista de opciones sobre lo que se puede crear a través de ese  objeto sin perder el sentido de la rutina. (en el caso de nuestro proyecto las familias han elegido : un cuadro de la virgen del quinche , vasos para la colada, un carrito para poner juguetes,  delantales para cocinar, etc, . Al final del proyecto entregamos el registro de las rutinas a las familias , mas el objeto que ellos eligieron , la  realización y entrega del objeto un fue acto simbólico de agradecimiento y reciprocidad, ya que nos  han permitido  entrar  a su espacio privado ,  el objeto es una símbolo en el que las familias y nuestro colectivo nos  juntamos para reflejarnos como un espejo en el que se puede recordar una experiencia  vivencial, un sentimiento familiar, un momento en la memoria del tiempo. 
Powered by Create your own unique website with customizable templates.